martes, 5 de junio de 2012

Primera entrevista

Las preguntas realizadas a los estudiantes eran del tipo:
  1.  Obtener información a cerca de su experiencia y conducta sobre su manera de investigar y sus prácticas a cerca del "copiar y pegar".
  2. Preguntas de opinión o valores acerca del tema 
  3. Preguntas sensoriales, su moral sobre el ciberplagio
  4. De conocimiento sobre  normas acádemicas para citar
En la segunda y tercera pregunta,para que el entrevistado tuviera más facilidad para responder, le comentaba una serie de opciones dejando siempre "otras" posibles que contestar
La entrevista

1.       ¿Como realizas un trabajo para la clase? ¿Cómo investigas?

·         ¿Utilizas los recursos que la Universidad ofrece?

·         ¿Conoces algunos de sus servicios?

·         ¿Los has utilizado?

·         ¿Que buscadores  web sueles consultar?

2.       ¿Has copiado y pegado (copy /paste), alguna vez?
Y si los ha hecho… háblame de algunas de las razones

Algunos de los motivos fueron:
·         Falta de tiempo
·         Sensación de impunidad
·         Mala gestión del tiempo
·         Creencia de que todo lo que está en Internet se puede copiar. No es malo
·         Creencia de que los trabajos solicitados no aportan nada a tu formación
·         Para sacar mejor nota
·         Por no saber como realizar trabajos
·         Por comodidad
·         Por imitación

3.       ¿Crees que las nuevas tecnologías facilitan el ciberplagio? ¿que opinas sobre las siguientes razones?

·         Por la facilidad que ofrece Internet para encontrar información.
·         Por la saturación  de trabajos, clases, exámenes, entregas de trabajos…
·         Por la sensación de que el profesor no podrá averiguar que te has copiado
·         Por el conocimiento o la sensación de que el profesor a quien se entrega el trabajo no lee en profundidad los trabajos entregados
·         Porque crees que copiar algo de Internet no es malo y que todo se puede utilizar por ser de acceso público.
·         Porque no se saben hacer trabajos académicos.

 4.       ¿Piensas que el copiar y pegar (copy/paste) es otra forma de aprender?

 5.       ¿Que sientes cuando compruebas que otros alumnos se han copiado?

  6.       ¿Conoces algunas normas para citar en los trabajos académicos?




Una generacion de usuarios de medios

El artículo Una generación de usuarios de medios de  César Bernal  y Angel Barbas Coslado, capítulo 7 de  Conectados en el  Ciberespacio, libro de obligada lectura de la asignatura Educación y Comunicación en el Ciberespacio, del cuatrimestre pasado.
Quiero profundizar en la investigación que llevaron los autores sobre los contextos extra escolares como escenarios socioeducativos de uso del ordenador e Internet por parte de los adolescente y jóvenes.

La investigación surge de la necesidad de ampliar el foco de estudio más allá de la escuela: contextos extraescolares, la familia como escenario socioeducativo del uso de Internet, bibliotecas escuelas y espacios de ocio como los cibercafés.

Las premisas eran en primer lugar: conocer los escenarios sociales y educativos de los jóvenes y analizar el uso que se hace de Internet, sus roles, las interacciones que se suceden, los nuevos modos de construcción del conocimiento.
En segundo lugar: los efectos de Internet en la socialización, sobre este tema los autores indican que hay estudios contradictorios ya que un mayor uso de Internet  se asocia a una disminución de la comunicación  de los internautas con sus familias y círculos de amigos cara a cara ( (Kraut, Lundmark y Patterson, 1998), mientras que otros autores como Facer et al. (2000, 2001, 2003) "muestran no sólo la inclusión de las tecnologías digitales en las interrelaciones sociales familiares, sino también su valor cultural para la nuevas generaciones"
En tercer lugar: El uso de las tecnologías digitales es una actividad social, sobretodo en lo que se refiere a las telefonía móvil o mensajes
En cuarto lugar: la complejidad de la socialización tecnologica, transforma los contextos sociales existentes.
A través de entrevistas etnográficas y culturales semiestructuradas y observación para la recogida de datos, la muestra entrevistada fueron jóvenes de entre 14 y 18 años.
Los resultados:
  • El aprendizaje y uso de la tecnología de hace de forma individual, aprenden de una forma activa y por descubrimiento : Usándolas.
  • Su actitud es impaciente y necesitan una gratificación inmediata.
  • Respecto a los conocimientos necesarios para navegar, son intuitivos, aunque parecen echar en falta cierta alfabetización informacional, por parte de las instituciones educativas.
  • Los uso individuales de Internet son de índole académica y de ocio y, dentro de este utlizan especialmente los videojuegos y programas de intercambio o descarga de archivos. Un punto interesante es que  en general no se consideran creadores de contenidos web, en todo caso "suben" algún video o musica
  • Respecto a la interacción social, en las redes sociales los jóvenes "quieren ser parte del grupo pero al mismo tiempo diferenciarse y crear una persnalidad propia", usan las distintas redes sociales cotidianamente y los hacen preferentemente con personas que conocen en su vida real, es como una prolongación más de su vida social. Los temas que abordan son sus actividades cotidianas y buscan una comunicación directa, sin esperas, instantánea. Para los jóvenes usuarios de redes sociales, "la interacción y la pertencia al grupo", es parte esencial de su vida. es su manera de "situarse en la sociedad, otorgarse la identidad deseada y reforzarla al hacerla pública, generar una nueva medida de los significa la intimidad"

miércoles, 23 de mayo de 2012

Investigaciones sobre el ciberplagio

¿Que se ha investigado sobre el ciberplagio?

    En los años noventa al tiempo que los ordenadores personales e Internet se introdujeron en los hogares y gracias a las características de estos nuevos medios (gran facilidad para localizar, almacenar y tratar información, especialmente a través de los procesadores de texto), se constató el surgimiento de una nueva forma de copiar obras ajenas presentándolas como propias: el ciberplagio. El acceso, uso y posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha ampliado considerablemente, con lo que la copia de trabajos académicos se ha convertido en un problema muy relevante, tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria.  Sobre las investigaciones de esta mala práctica fueron pioneros los trabajos de  McCabe y Trevino (1993), Hexman (1999), Jordan (2001) o Lambert, Hogan y Barton (2003) en los que se apuntaba al plagio como una de las prácticas deshonestas más extendidas en las aulas de los campus norteamericanos (citado en  Sureda, J., Comas, R., Morey, M., 2009). Las investigaciones  en torno a ésta práctica se han centrado en cuatro grandes temas:
Análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización
de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno.
Descripción de los distintos tipos de ciberplagio
Análisis de las causas (atribuciones) que lo producen.
Soluciones y medidas: detección, regulación y prevención
 (Sureda, J., Comas, R., Morey, M., 2009).

Comas y Sureda (2007) enumeran, siguiendo a Dordoy (2002), cuatro causas que empujan al plagio en el ámbito universitario:
- Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos
- Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajo
- Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet
- Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo
académico

La entrevista semiestructurada, que he usado como metodología de investigación, estaría emmarcada en el análisis de las causas que lo producen,  para ello he elaborado una serie de preguntas que van dirigidas a obtener esa información.

lunes, 26 de marzo de 2012

Entrevista a jóvenes usuarios de redes sociales. 2ª parte


He dividido la entrevista en dos partes porque los otros dos jóvenes entrevistados presentan características muy distintas a los entrevistados en la primera parte y en cierta manera, he querido hacer una comparación entre unos usuarios de redes extranjeros y españoles : Los de esta 2ª parte son mayores en edad, la chica tiene 27 años y el chico 25, ambos son universitarios, el chico estudia inglés en la escuela y la chica estudia un Master univerisario. Ambos utilizan las redes sociales  Facebook, Tuenti y Twitter. La chica se conecta al dia muchas veces con un promedio de 10. El chico 1 o ninguna y los dos lo hacen desde su casa. Normalmente contactan con amigos y en el caso del chico, con gente que no está cerca. El chico es miembro de una red desde hace 5 años, la chica 3. Ambos prefieren los mensajes privados y la chica además el chat. Las actividades más frecuentes son quedar con amigos, saber lo que pasa en su grupo de amigos, comentar fotos, videos, etc. y compartir información y videos, fotos, etc. En la pregunta relacionada en la utilización de las redes para el fomento del aprendizaje, ambos coinciden en que no las han utilizado para ello, pero, o bien crearían foros. o las utlizarían como blog de clase o como plataforma de las asignaturas. Respecto a la última pregunta ¿ Crees que la investigación online facilita el copiar y pegar, en detrimetro del aprendizaje y reflexión del alumno o piensas que es otra forma de aprender?. Los dos contestaron que es otra forma de aprender.
arquitectura de participación
Conclusiones. Estos jóvenes 6 o 7 años mayores que los entrevistados en la 1ª parte, llevan menos tiempo utilizando las redes sociales y utilizan tambien Tuenti. El chico me parece que se sale de la media por sus respuestas, pues se conecta 1 o ninguna vez al dia a las redes, al contario que ella que se conecta muchas. Ninguno parece utilizar herramientas que trabajan con fotos p.e., limitándose a enviar mensajes privados y comentan fotos y se informan sobre su grupo de amigos. Se declaran partidarios de la utilización de las redes en su formación universitaria y consideran que el "copiar y pegar" es otra forma de aprender.

Es interesante observar que:
Los entrevistados españoles están conectados a Tuenti, red española por excelencia, llamada también el Facebook español. Los entrevistados extranjeros no la conocen. Los entrevistados españoles realizan menos actividades dentro de la red que los extranjeros y fueron miembros de una red mucho más tarde que los más jóvenes. Respecto al uso educativo de la redes, los más mayores están mucho más concienciados de su necesidad y curiosamente el tema de "corta y pega" les parece otra manera de aprender, frente a los jóvenes extranjeros que ven esta práctica poco recomendable.

Entrevista a jóvenes usuarios de redes sociales. 1ª parte

Durante la segunda Videoconferencia celebrada el 7 de marzo, César Bernal, nos animó a realizar una pequeña entrevista a un joven usuario de medios ( a ser posible entre 14-18 años, pudiéndose ampliar desde los 12 a 20 años) sobre redes sociales, juegos online, etc.
En mi caso y después de consultarlo con César, escogí jóvenes entre los 21 y 27 años, pues en la escuela dónde trabajo, los alumnos rondan esta edad y aún son mayores. Es un Centro Universitario de Enseñanza de Lenguas Modernas, incluído el español como lengua extranjera (ELE). Por lo que si bien entran dentro de los nacidos entre los años 80 y 90, presentan características diferentes a los que actualmente cursan estudios de secundaria.
Las preguntas a los entrevistados fueron las siguientes: 
1.      ¿Utilizas las redes sociales? 
2.      ¿Que redes sociales utilizas?
3.      ¿Cuántas veces te conectas al día? 
4.      ¿Dónde te conectas normalmente?
5.      ¿Por qué utilizas las redes sociales? 
6.      ¿Desde cuando utilizas las redes sociales?
7.      ¿Qué herramientas utilizas más dentro de las redes sociales?
a)      mensajes privados 
b)      fotos 
c)      Chat 
d)     Otras 
 8.      ¿Que actividades realizas? 
a)      Quedar con mi grupo de amigos 
b)      Informarme sobre lo que pasa en mi grupo de amigos 
c)      Comentar fotos, videos, otros comentarios 
d)     Compartir información, archivos. fotos, documentos 
e)      Cotillear, curiosear 
f)       Hacer amigos 
g)      otras 
 9.      ¿Cómo utilizarías o utilizas las redes sociales para fomentar el aprendizaje? 
 10. ¿Crees que la investigación online facilita el copiar y pegar, en detrimento del aprendizaje y reflexión del alumno o piensas que es otra forma de aprender.
 Estas dos últimas preguntas pretende conocer el grado de implicación de las redes con sus estudios y su manera de estudiar.
He entrevistado a una chica y un chico de nacionalidad estadounidense ambos de 21 años de estudios universitarios que estudian español. Y a una chica y un chico españoles universitarios, la chica tiene 27 años y estudia un Master de enseñanza y aprendizaje de ELE (español lengua lengua extranjera) y el chico de 25 años estudia inglés en la escuela. (Cómo veréis los usuarios de la biblioteca dónde trabajo son muy variados).
Comentarios y conclusiones de las entrevistas realizadas:
Los chic@s extranjeros, utilizan las redes sociales, Facebook y Twitter, se conectan entre 7 y 10 veces al día, normalmente en su casa, ambos utilizan las redes para conectarse con sus amigos de EEUU y el chico dice seguir a personajes y noticias de la BBC y CNN. Utilizan las redes sociales desde hace 4 o 5 años. El chico usa Twitter desde hace 2. El chico prefentemente chatea, mientras que la chica utiliza mensajes, fotos y chat. Prácticamente ambos realizan todas las actividades que se les expusieron como opciones en esa pregunta y a la pregunta 9, el chico respondió que para aprender español, cambió el idioma de Facebook y habla en español con sus contactos españoles. La chica utiliza Facebook para trabajar con otros compañer@s de su universidad para hacer tareas y enviar mensajes privados. Y respecto a si respecto a la práctica de copiar y pegar cuando realizan una investigación pudiera ser otra manera de aprender, el chico comentó que es otra manera de aprender, lee y reescribe la información obtenida. La chica no está a favor de copiar y pegar, cree que no se aprende.
Conclusiones. A pesar de no ser una encuesta muy exhaustiva, si ha sido un primer acercamiento a la utlización de las redes por estos jóvenes estudiantes extranjeros. Ambos llevan desde los 16 y 17 años en Facebook, preferentemente la utilizan para comunicarse con sus amigos, chatear y subir fotos, comentarlas, quedar, informarse sobre los planes, compartir documentos y curiosear. En su ámbito educativo sólo la chica ha utilizado Facebook para hacer tareas conjuntas. Los dos piensan que es otra manera de adquirir conocimiento, evitando el cortar y pegar la información.

¿Quienes son la Generación Net?

Para un primer acercamiento, he tomado de nuevo Conectados en el  Ciberespacio, coordinado Roberto Aparici, el capítulo 7, de Bernal Bravo, C. y Barbas Coslado, A. Una generación de usuarios de medios digitales, me ha parecido un buen comienzo. (Después César Bernal, nuestro profesor en esta asignatura y autor del artículo, nos lo ha proporcionado en ALF).
“Una vez más una revolución en las comunicaciones está configurando a una generación y su mundo”. Tapscott (1998).

Y así es, las tecnologías, el cine, y la televisión en su momento también configuraron las generaciones anteriores a ésta que estamos estudiando.
Para delimitarla formalmente son aquellas personas nacidas entre los años 80 y 90 que se han educado rodeadas de medios digitales.
Su aparición ha coincidido con la revolución digital, por tanto, se trata de una generación que acompañando a la integración de las TICs y dentro de la llamada era de la información (Castells), está transformando muchos aspectos de nuestra sociedad.
Características:
         Velocidad. Rapidez
         Procesos multitarea y paralelos
         Autoaprendizaje:
técnicas de ensayo y error y a través de la interacción en grupo
         El texto ilustra la imagen, es decir, es más importante la imagen que el texto
         Acceso aleatorio a la información distribuida. No lineales
         Requieren recompensa inmediata. Instantaneidad
         Activos. Siempre están conectados
         Control
         Construyen su propia realidad
         La tecnología es su aliada. Prefieren entornos electrónicos
             - Nuevos dispositivos: Ipad, PDA, Iphone, Ipod
         Comparten un lenguaje común standard
Un pilar fundamental de esta generación es la interactividad de muchos a muchos, que implica valores de carácter colaborativo y democrático.
Han pasado de ser receptores a usuarios activos, quieren que los medios hagan lo que ellos le piden y comunicarse con otras personas. Procesan la información  y aprenden de manera diferente.
Aunque muy brevemente, Bernal y Barbas, hacen refererencia a los posible problemas sobre los cuales deberíamos reflexionar como educadores y desarrollar las alfabetizaciones múltiples necesarias para lograr aprendizajes significativos:
- La sobreabundancia de información a través de los múltiples canales disponibles puede desinformar.
- La lectura no lineal,  horizontal y saltos rápidos y variados, puede suponer un riesgos para la capacidad de concentración, reflexión y contemplación. “perder la capacidad de un pensamiento profundo (Nicholas G. Carr, 2008).
Algunos ámbitos educativos han infravaloran las nuevas formas de aprender con las tecnologías que utilizan estos jóvenes NET, es hora de cambiar. Los alumnos tiene parcelado lo que está dentro y fuera de la escuela, incluso el uso de Internet y de las  nuevas tecnologías y herramientas 2.0, a las que sólo los inmigrantes digitales, en contraposición con los nativos digitales, llamamos "nuevas", para ellos son su medio natural, han nacido y crecido con ellas.
 

martes, 13 de marzo de 2012

Presentación

Os presento al blog que acaba de nacer, se llama Generación Net, de la asignatura con el mismo nombre del Máster en Educación y Comunicación en la Red que estoy realizando en la UNED.
Dia a dia, iré incorporando todo los progresos, aprendizajes y reflexiones que sobre esta "criatura" acontezcan, hasta que crezca y se covierta en un@ jóven representativo de su generación.
Este niñ@ a venido al ciberespacio con un PDF bajo el brazo, se trata del libro de Tapscott, Don (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo. México: McGraw Hill. Os dejo una Reseña del libro
Dividido en  en 11 capítulos repartidos en 3 partes: Parte 1: Conozca a la generación Net. Parte 2: Transformación de las Instituciones. Parte 3: Transformación de la Sociedad. La Reseña es un buen resumen-comentario del libro.