miércoles, 6 de junio de 2012

Resultados de la segunda entrevista

En la primera pregunta,
Como realizas un trabajo para la clase? ¿Cómo investigas?
    ¿Utilizas los recursos que la biblioteca ofrece?
  ¿Conoces algunos de sus servicios?
   ¿Que buscadores  web sueles consultar?
De los 8 entrevistados 5 no conocian no habían utlizado el servicio de la biblioteca, los 3 restantes, si lo utilizaban, habían prestado libros y usado los ordenadores. Respecto a los buscadores más utilizados: Google y Yahoo.
Segunda pregunta: ¿Crees que las nuevas tecnologías facilitan el ciberplagio?
 Todos contestaron que SI 
A continuación enumero algunas de las posibles causas y cuantos alumnos las comentaron

  •           Por la facilidad que ofrece Internet para encontrar información ( 6 )
  •           Por la saturación  de trabajos, clases, exámenes, entregas de trabajos…(2)
  •          Por la sensación de que el profesor no podrá averiguar que te has copiado (1)
  •        Por el conocimiento o la sensación de que el profesor a quien se entrega el trabajo no lee en profundidad los trabajos entregados (2)
  •      Porque crees que copiar algo de Internet no es malo y que todo se puede utilizar por ser de acceso público. (4)
  •       Porque no se saben hacer trabajos académicos (2)
 Al plantear la tercera pregunta de otra manera
¿Al realizar un trabajo académico has utilizado textos o imágenes sin citar al autor de los mismos?..
 Los resultados cambiaron en comparación con la primera entrevista: solo 2 de los 8 entrevistados respondieron que citaron a los autores de los textos, pero no de las imágenes, porque "en mi  Universidad de EEUU hacer ciberplagio está penalizado con la explusión automática".
Los otros 6 dijeron haber hecho ciberplagio, aludiendo a razones como:

      .     Falta de tiempo
·         Creencia de que todo lo que está en Internet se puede copiar. No es malo
·         Creencia de que los trabajos solicitados no aportan nada a tu formación
·         Por no saber como realizar trabajos
·         Por comodidad
Siendo esta última la más comentada

A la pregunta de que si ¿Piensas que el copiar y pegar (copy/paste) es otra forma de aprender?
2 alumnos respondieron que SI y 1 (chica belga de 23 años) que "depende del sujeto"

La quinta pregunta   ¿Que sientes cuando compruebas que otros alumnos se han copiado?
 De los 8 entrevistados 5 opinaron que se sentirian mal, engañados y 3 que les daba igual.

Sexta pregunta
¿Conoces algunas normas para citar en los trabajos académicos?
3 alumnos decian conocer como citar, incluso describieron algunas normas referentes a como citar autores y artículos de revista, pero los otros 5 dijeron NO conocer ninguna norma




     

    Resultados de la primera entrevista

    Pregunta 1:
    El objetivo de esta pregunta era saber como investigaban y que recursos y fuentes de información de la biblioteca universtaria conocían
    ¿Cómo realizas un trabajo para la clase? ¿utilizas los recursos que la Universidad  ofrece? ¿Conoces algunos de sus servicios? ¿Que buscador web sueles utilizar?.
    De los 21 estudiantes entrevistados 11 NO conocian los servicios de la biblioteca ni los utilizaban y 10 dijeron que si conocían la biblioteca pero no la había utlizado, sólo alguna vez para usar los ordenadores.
    Respecto al buscador web más utlizado es Google con diferencia (para 18 estudiantes es el buscador más utilizado), 2 estudiantes  hablaron de utlizar la Wikipedia y sólo 1 se refirió a libros y revistas especializadas
    Como he comentado en otra entrada del blog, en estas primeras 21 entrevistas el resultado a la segunda pregunta: ¿ Has copiado y pegado (copy/paste), alguna vez?,
     Respondieron que NO 18 de los entrevistados, sólo 1 admitió haber copiado y pegado, por falta de tiempo y creencia de que todo lo que está en Internet  se puede copiar,  y 1 dijo que si había copiado pero con bibliografía (para referirse a las fuentes documentales de dónde había recogido la información)
    Una chica de 21 años estadounidense, me comentó que si copiaba y pegaba en facebook, pero que en los trabajos académicos utilizaba sus propias palabras.
    En la tercera pregunta: ¿ Crees que las nuevas tecnologías facilitan el ciberplagio? 15 de los estudiantes entrevistados respondieron que SI,  aludiendo a las siguientes que enumero de más  a menos comentadas:
    • Por la facilidad que ofrece Internet para encontrar información (15)
    • Por el conocimiento o la sensación de que el profesor a quien se entrega el trabajo no lee en profundidad los trabajos entregados (6)
    • Por la saturación de trabajos, clases, exámenes, entrega de trabajos...(5)
    • Porque no se saben hacer trabajos académicos (5)
    • Porque crees que copiar algo de Internet no es malo y que todo se puede utilizar por ser de acceso público. (1)
    Los 6 restantes comentaro que Internet, NO facilita el ciberplagio.
    Y sobre si el ciberplagio (cuarta pregunta), era otra manera de aprender:  19 alumnos me comentaron que NO, algunos añadieron que:
    •  era para perezosos (hombre, 20 años estadounidense)
    •  que así no pensabas por ti mismo (mujer, 21 años estadounidense)
    •  no porque para aprender uno tiene que analizar y pensar, utilizando la información como un recurso simplemente (mujer 20 años, estadounidense.
     En la quinta pregunta: ¿Conoces algunas normas para citar en los trabajos académicos?
    20 de los 21 comentaron que sí incluso, me dieron nombres como MLA, APA, Estilo de Chicago

    La sexta y última pregunta, ¿Que sientes cuando compruebas que otros alumnos se han copiado?
    El resultado fueron cometarios bastante negativos, y se sentian mal, algunos decian:
    • Que no merecen la misma notas que tu
    • Que lo pagaran en el futuro cuando no sepan de ese tema
    • Que los que copian se hacen daño
    • Que no es justo que ellos no hagan su propio trabajo
    • 'Siento que mi trabajo no sirve, si alguien puede hacerlo sin trabajar ¿Por qué tengo que trabajar?
    • Me da lástima, cuando uno toma el camino fácil y no piensa ni pone su propia opinión 
    • Creo que es muy malo porque es un acto criminal y además nadie aprende nada cuando copia trabajos
    • No me gusta me molesta.
     Sólo unos pocos, 5 alumnos contestaron que les daba igual lo que hicieran los otros estudiantes, que no era su problema.

    Características de los entrevistados

    En la primera entrevista hable con 21 alumnos de una media de edad de 21 años, con estudios universitarios y de nacionalidad variada, aunque la mayoría de EEUU:  15 estadounidenses, 3 japoneses, 1 mexicano, 1 ecuatoriano y 1 canadiense. En total, 10 hombres y 11 mujeres.
    En la segunda entrevista furon 8 los entrevistados, 4 mujeres y 4 hombres con una media de edad de 22 años, nivel de estudios universitarios y de nacionalidada variada: 3 estadounidenses, 3 japonese, 1belga y 1 canadiense.
    Todos ellos tienen un nivel de español avanzado superior, de manera, que entendieron todas las preguntas que les hice.
    Todos colaboraron de buena gana, para ellos una entrevista es otra manera más de aprender español y de tener una inmersión lingüística más completa.

    martes, 5 de junio de 2012

    Segunda entrevista

    A razón de los resultados obtenidos en la primera entrevista, a saber de un total de 21 entrevistados, solo 2 contestaron que SI habían copiado y pegado alguna vez, me plantee que no había formulado la cuestión convenientemente. Además, uno de los objetivos era saber si utilizaban los servicios de la biblioteca y en la primera entrevista, había aludido a la Universidad en general, por lo que las repuestas sólo habían sido un Si o un No. Y tambié cambié el orden.
    Investigué sobre el tipo de estudiante que viene a cursar estudios, la mayoría norteamericanos y, descubrí que en su país de origen, está muy castigado y perseguido el ciberplagio, y  en algunos casos conlleva la expulsión del Campus. Pero aun así, no era posible que nunca hubieran copiado por lo que reestructuré las preguntas, aludiendo al tema del "copiar y pegar" de una manera más velada.
    La entrevista

    1.       ¿Como realizas un trabajo para la clase? ¿Cómo investigas?

    ·         ¿Utilizas los recursos que la biblioteca ofrece?

    ·         ¿Conoces algunos de sus servicios?

    ·         ¿Que buscadores  web sueles consultar?

    2.       ¿Crees que las nuevas tecnologías facilitan el ciberplagio?. Crees que puede ser por:
             Por la facilidad que ofrece Internet para encontrar información.
    ·         Por la saturación  de trabajos, clases, exámenes, entregas de trabajos…
    ·         Por la sensación de que el profesor no podrá averiguar que te has copiado
    ·         Por el conocimiento o la sensación de que el profesor a quien se entrega el trabajo no lee en profundidad los trabajos entregados
    ·         Porque crees que copiar algo de Internet no es malo y que todo se puede utilizar por ser de acceso público.
    ·         Porque no se saben hacer trabajos académicos.

    3.       ¿Al realizar un trabajo académico has utilizado textos o imágenes sin citar al autor de los mismos?. Y si los ha hecho... háblame de algunas de las razones, puede se por:
    ·         Falta de tiempo
    ·         Sensación de impunidad
    ·         Mala gestión del tiempo
    ·         Creencia de que todo lo que está en Internet se puede copiar. No es malo
    ·         Creencia de que los trabajos solicitados no aportan nada a tu formación
    ·         Para sacar mejor nota
    ·         Por no saber como realizar trabajos
    ·         Por comodidad
    ·         Por imitación

    4.       ¿Piensas que el copiar y pegar (copy/paste) es otra forma de aprender?
     
    5.       ¿Que sientes cuando compruebas que otros alumnos se han copiado?
      
    6.       ¿Conoces algunas normas para citar en los trabajos académicos?

    Primera entrevista

    Las preguntas realizadas a los estudiantes eran del tipo:
    1.  Obtener información a cerca de su experiencia y conducta sobre su manera de investigar y sus prácticas a cerca del "copiar y pegar".
    2. Preguntas de opinión o valores acerca del tema 
    3. Preguntas sensoriales, su moral sobre el ciberplagio
    4. De conocimiento sobre  normas acádemicas para citar
    En la segunda y tercera pregunta,para que el entrevistado tuviera más facilidad para responder, le comentaba una serie de opciones dejando siempre "otras" posibles que contestar
    La entrevista

    1.       ¿Como realizas un trabajo para la clase? ¿Cómo investigas?

    ·         ¿Utilizas los recursos que la Universidad ofrece?

    ·         ¿Conoces algunos de sus servicios?

    ·         ¿Los has utilizado?

    ·         ¿Que buscadores  web sueles consultar?

    2.       ¿Has copiado y pegado (copy /paste), alguna vez?
    Y si los ha hecho… háblame de algunas de las razones

    Algunos de los motivos fueron:
    ·         Falta de tiempo
    ·         Sensación de impunidad
    ·         Mala gestión del tiempo
    ·         Creencia de que todo lo que está en Internet se puede copiar. No es malo
    ·         Creencia de que los trabajos solicitados no aportan nada a tu formación
    ·         Para sacar mejor nota
    ·         Por no saber como realizar trabajos
    ·         Por comodidad
    ·         Por imitación

    3.       ¿Crees que las nuevas tecnologías facilitan el ciberplagio? ¿que opinas sobre las siguientes razones?

    ·         Por la facilidad que ofrece Internet para encontrar información.
    ·         Por la saturación  de trabajos, clases, exámenes, entregas de trabajos…
    ·         Por la sensación de que el profesor no podrá averiguar que te has copiado
    ·         Por el conocimiento o la sensación de que el profesor a quien se entrega el trabajo no lee en profundidad los trabajos entregados
    ·         Porque crees que copiar algo de Internet no es malo y que todo se puede utilizar por ser de acceso público.
    ·         Porque no se saben hacer trabajos académicos.

     4.       ¿Piensas que el copiar y pegar (copy/paste) es otra forma de aprender?

     5.       ¿Que sientes cuando compruebas que otros alumnos se han copiado?

      6.       ¿Conoces algunas normas para citar en los trabajos académicos?




    Una generacion de usuarios de medios

    El artículo Una generación de usuarios de medios de  César Bernal  y Angel Barbas Coslado, capítulo 7 de  Conectados en el  Ciberespacio, libro de obligada lectura de la asignatura Educación y Comunicación en el Ciberespacio, del cuatrimestre pasado.
    Quiero profundizar en la investigación que llevaron los autores sobre los contextos extra escolares como escenarios socioeducativos de uso del ordenador e Internet por parte de los adolescente y jóvenes.

    La investigación surge de la necesidad de ampliar el foco de estudio más allá de la escuela: contextos extraescolares, la familia como escenario socioeducativo del uso de Internet, bibliotecas escuelas y espacios de ocio como los cibercafés.

    Las premisas eran en primer lugar: conocer los escenarios sociales y educativos de los jóvenes y analizar el uso que se hace de Internet, sus roles, las interacciones que se suceden, los nuevos modos de construcción del conocimiento.
    En segundo lugar: los efectos de Internet en la socialización, sobre este tema los autores indican que hay estudios contradictorios ya que un mayor uso de Internet  se asocia a una disminución de la comunicación  de los internautas con sus familias y círculos de amigos cara a cara ( (Kraut, Lundmark y Patterson, 1998), mientras que otros autores como Facer et al. (2000, 2001, 2003) "muestran no sólo la inclusión de las tecnologías digitales en las interrelaciones sociales familiares, sino también su valor cultural para la nuevas generaciones"
    En tercer lugar: El uso de las tecnologías digitales es una actividad social, sobretodo en lo que se refiere a las telefonía móvil o mensajes
    En cuarto lugar: la complejidad de la socialización tecnologica, transforma los contextos sociales existentes.
    A través de entrevistas etnográficas y culturales semiestructuradas y observación para la recogida de datos, la muestra entrevistada fueron jóvenes de entre 14 y 18 años.
    Los resultados:
    • El aprendizaje y uso de la tecnología de hace de forma individual, aprenden de una forma activa y por descubrimiento : Usándolas.
    • Su actitud es impaciente y necesitan una gratificación inmediata.
    • Respecto a los conocimientos necesarios para navegar, son intuitivos, aunque parecen echar en falta cierta alfabetización informacional, por parte de las instituciones educativas.
    • Los uso individuales de Internet son de índole académica y de ocio y, dentro de este utlizan especialmente los videojuegos y programas de intercambio o descarga de archivos. Un punto interesante es que  en general no se consideran creadores de contenidos web, en todo caso "suben" algún video o musica
    • Respecto a la interacción social, en las redes sociales los jóvenes "quieren ser parte del grupo pero al mismo tiempo diferenciarse y crear una persnalidad propia", usan las distintas redes sociales cotidianamente y los hacen preferentemente con personas que conocen en su vida real, es como una prolongación más de su vida social. Los temas que abordan son sus actividades cotidianas y buscan una comunicación directa, sin esperas, instantánea. Para los jóvenes usuarios de redes sociales, "la interacción y la pertencia al grupo", es parte esencial de su vida. es su manera de "situarse en la sociedad, otorgarse la identidad deseada y reforzarla al hacerla pública, generar una nueva medida de los significa la intimidad"

    miércoles, 23 de mayo de 2012

    Investigaciones sobre el ciberplagio

    ¿Que se ha investigado sobre el ciberplagio?

        En los años noventa al tiempo que los ordenadores personales e Internet se introdujeron en los hogares y gracias a las características de estos nuevos medios (gran facilidad para localizar, almacenar y tratar información, especialmente a través de los procesadores de texto), se constató el surgimiento de una nueva forma de copiar obras ajenas presentándolas como propias: el ciberplagio. El acceso, uso y posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se ha ampliado considerablemente, con lo que la copia de trabajos académicos se ha convertido en un problema muy relevante, tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria.  Sobre las investigaciones de esta mala práctica fueron pioneros los trabajos de  McCabe y Trevino (1993), Hexman (1999), Jordan (2001) o Lambert, Hogan y Barton (2003) en los que se apuntaba al plagio como una de las prácticas deshonestas más extendidas en las aulas de los campus norteamericanos (citado en  Sureda, J., Comas, R., Morey, M., 2009). Las investigaciones  en torno a ésta práctica se han centrado en cuatro grandes temas:
    Análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización
    de los alumnos plagiadores y extensión del fenómeno.
    Descripción de los distintos tipos de ciberplagio
    Análisis de las causas (atribuciones) que lo producen.
    Soluciones y medidas: detección, regulación y prevención
     (Sureda, J., Comas, R., Morey, M., 2009).

    Comas y Sureda (2007) enumeran, siguiendo a Dordoy (2002), cuatro causas que empujan al plagio en el ámbito universitario:
    - Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos
    - Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajo
    - Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet
    - Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo
    académico

    La entrevista semiestructurada, que he usado como metodología de investigación, estaría emmarcada en el análisis de las causas que lo producen,  para ello he elaborado una serie de preguntas que van dirigidas a obtener esa información.